viernes, 26 de junio de 2020
jueves, 25 de junio de 2020
1er año
Historia del círculo cromático
A lo largo de la historia, diversos investigadores han intentado ordenar el color de varias maneras, ya sea en forma bidimensional o tridimensional, tomando en cuenta las distintas variables. La forma en que los teóricos y artistas plantearon el estudio racional de las armonías de color son los llamados círculos cromáticos, que tienen por objeto interrelacionar los colores del espectro y sus derivaciones, definiendo así sus múltiples transiciones. El círculo cromático – también llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color – es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton, y manteniendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta.
Orígenes del Círculo Cromático
Pero esta división del espectro en siete colores ideada por Newton fue mayoritariamente arbitraria, pues en el arcoiris no existen tales separaciones y parece dictada por su obsesión con la numerología. La rueda cromática resultante es algo caótica: los segmentos son de distintos tamaño, y rojo, amarillo y azul, los colores primarios tradicionales, no se distribuyen uniformemente alrededor del círculo.
Las ruedas cromáticas que idearon teóricos posteriores casi siempre se basaron en una distribución equidistante de los colores primarios, sean cuales sean. El primer círculo cromático de colores equidistantes lo realizó en 1776 el grabador Moses Harris, con el nombre Sistema Natural de los Colores, y contenía 18 tonalidades fundamentales.
Más adelante, Goethe creó el suyo, en acuarela, con los tres colores primarios – amarillo puro, azul ultramar y un aclarado tono púrpura –, junto con sus complementarios. Luego, una docena de artistas continuaría la tarea de jugar con las más diversas figuras geométricas. Runge se basó en un triángulo. Clerk Maxwell lo logró de manera elemental por la rápida rotación de unos círculos cromáticos llamados también discos Maxwell, en tanto que el químico Wilhelm Ostwald siguió un esquema de color romboide1. Una vez que estas formas de distribuir y ordenar los colores se fueron complejizando, comenzaron a llamarse sistemas o modelos de color.
Sin embargo, fue en la escuela alemana de artes y oficios, la Bauhaus, donde dos de sus maestros afinaron modernas teorías del color, creando cada uno su propia geometría: Johannes Itten y Paul Klee. El primero publicó El Arte del Color, donde surge la primera estrella basada en la polaridad de colores planteada por Goethe. El segundo, inspirado a su vez en el triángulo de Runge, logra que el color deje de ser estático y adquiera movimiento; ese cambio implica a todo pigmento que, finalmente será mezclado en la paleta.
El círculo cromático más común – el usado por los artistas pictóricos – se basa en el rojo, amarillo y azul, el sistema sustractivo imperfecto que suelen adoptar los profesionales que trabajan con pintura, tejidos u otros materiales reflectores. Los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios, cada uno de los cuales representa una combinación de primarios y adyacentes. También se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.
Aunque las ruedas cromáticas indican los colores que hay que mezclar para obtener secundarios y terciarios, no determinan las proporciones necesarias. Como la luminosidad y la saturación de los primarios varía, se deberían precisar proporciones desiguales para obtener un color visualmente equidistante entre sus dos componentes3.
La rueda de procesos – basada en el modelo CMYK, de la impresión gráfica – muestra las mezclas de tinta cian, magenta y amarilla. Al contrario que otras ruedas sustractivas, esta muestra un espectro completo de colores, incluidos el rojo, el verde, y el azul (RGB) como secundarios relativamente puros.
De forma similar a esta última, pero a la inversa, la rueda de luz – basada en el modelo RGB – muestra como primarios el rojo, el verde, y el azul, y como resultado de mezclar la luz, el cian, el magenta y el amarillo como secundarios. Este modelo es el que suelen utilizar los profesionales del diseño de iluminación, el diseño para pantalla, y las personas que trabajan con medios translúcidos.
Orígenes del Círculo Cromático
Pero esta división del espectro en siete colores ideada por Newton fue mayoritariamente arbitraria, pues en el arcoiris no existen tales separaciones y parece dictada por su obsesión con la numerología. La rueda cromática resultante es algo caótica: los segmentos son de distintos tamaño, y rojo, amarillo y azul, los colores primarios tradicionales, no se distribuyen uniformemente alrededor del círculo.
Las ruedas cromáticas que idearon teóricos posteriores casi siempre se basaron en una distribución equidistante de los colores primarios, sean cuales sean. El primer círculo cromático de colores equidistantes lo realizó en 1776 el grabador Moses Harris, con el nombre Sistema Natural de los Colores, y contenía 18 tonalidades fundamentales.
Más adelante, Goethe creó el suyo, en acuarela, con los tres colores primarios – amarillo puro, azul ultramar y un aclarado tono púrpura –, junto con sus complementarios. Luego, una docena de artistas continuaría la tarea de jugar con las más diversas figuras geométricas. Runge se basó en un triángulo. Clerk Maxwell lo logró de manera elemental por la rápida rotación de unos círculos cromáticos llamados también discos Maxwell, en tanto que el químico Wilhelm Ostwald siguió un esquema de color romboide1. Una vez que estas formas de distribuir y ordenar los colores se fueron complejizando, comenzaron a llamarse sistemas o modelos de color.
Sin embargo, fue en la escuela alemana de artes y oficios, la Bauhaus, donde dos de sus maestros afinaron modernas teorías del color, creando cada uno su propia geometría: Johannes Itten y Paul Klee. El primero publicó El Arte del Color, donde surge la primera estrella basada en la polaridad de colores planteada por Goethe. El segundo, inspirado a su vez en el triángulo de Runge, logra que el color deje de ser estático y adquiera movimiento; ese cambio implica a todo pigmento que, finalmente será mezclado en la paleta.
El círculo cromático más común – el usado por los artistas pictóricos – se basa en el rojo, amarillo y azul, el sistema sustractivo imperfecto que suelen adoptar los profesionales que trabajan con pintura, tejidos u otros materiales reflectores. Los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios, cada uno de los cuales representa una combinación de primarios y adyacentes. También se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.
Aunque las ruedas cromáticas indican los colores que hay que mezclar para obtener secundarios y terciarios, no determinan las proporciones necesarias. Como la luminosidad y la saturación de los primarios varía, se deberían precisar proporciones desiguales para obtener un color visualmente equidistante entre sus dos componentes3.
La rueda de procesos – basada en el modelo CMYK, de la impresión gráfica – muestra las mezclas de tinta cian, magenta y amarilla. Al contrario que otras ruedas sustractivas, esta muestra un espectro completo de colores, incluidos el rojo, el verde, y el azul (RGB) como secundarios relativamente puros.
De forma similar a esta última, pero a la inversa, la rueda de luz – basada en el modelo RGB – muestra como primarios el rojo, el verde, y el azul, y como resultado de mezclar la luz, el cian, el magenta y el amarillo como secundarios. Este modelo es el que suelen utilizar los profesionales del diseño de iluminación, el diseño para pantalla, y las personas que trabajan con medios translúcidos.
viernes, 12 de junio de 2020
jueves, 14 de mayo de 2020
2do - 8 DE MAYO 2020 - ZOOM
ir a enlace de:
https://us02web.zoom.us/rec/share/tZ0kIJ6ty0hOc6fH90DTXaU7FaK-aaa80ydL-qIIxEb4EXH-PT5DAnTkWA4hWWUq?startTime=1589455949000
https://us02web.zoom.us/rec/share/tZ0kIJ6ty0hOc6fH90DTXaU7FaK-aaa80ydL-qIIxEb4EXH-PT5DAnTkWA4hWWUq?startTime=1589458265000
https://us02web.zoom.us/rec/share/tZ0kIJ6ty0hOc6fH90DTXaU7FaK-aaa80ydL-qIIxEb4EXH-PT5DAnTkWA4hWWUq?startTime=1589455949000
https://us02web.zoom.us/rec/share/tZ0kIJ6ty0hOc6fH90DTXaU7FaK-aaa80ydL-qIIxEb4EXH-PT5DAnTkWA4hWWUq?startTime=1589458265000
martes, 12 de mayo de 2020
2do AÑO - Tareas- Class - 08052020
Tareas - Class - 08052020
1. Completar la tarea realizada en clase 08/05 "Proyecto mi Celular". De acuerdo a las medidas de mi propio celular. En caso de que las medidas de mi celular no permita su representación en la hoja, aplicar un 50 % de reducción en las medidas. No debe ser pintado.
2. Realizar 2 maquetas en carton de volúmenes regulares. Un cubo y una prismámide de base cuadrada. Pintar las caras de diferentes colores. Se utilizarán de manera personal en nuestro trabajo desde casa. Se presentarán en cámara la prox. clase.
3. Realizar 2 proyecciones en una nueva lám. de un cubo de 4 cm de arista, con diferente "Alejamiento" y "Cota"
1. Completar la tarea realizada en clase 08/05 "Proyecto mi Celular". De acuerdo a las medidas de mi propio celular. En caso de que las medidas de mi celular no permita su representación en la hoja, aplicar un 50 % de reducción en las medidas. No debe ser pintado.
2. Realizar 2 maquetas en carton de volúmenes regulares. Un cubo y una prismámide de base cuadrada. Pintar las caras de diferentes colores. Se utilizarán de manera personal en nuestro trabajo desde casa. Se presentarán en cámara la prox. clase.
3. Realizar 2 proyecciones en una nueva lám. de un cubo de 4 cm de arista, con diferente "Alejamiento" y "Cota"
lunes, 11 de mayo de 2020
1ER AÑO - Como percibimos los objetos !
Complemento audiovisual - class - 08052020
Aquí hay algunos ejemplos que podemos tomar en cuenta para realizar la nueva lámina, donde cada uno buscará explicar el proceso por el cual percibimos el mundo de los objetos.
-----------------
--------
---------
DEBERES !!!
Realizar una lámina dentro del márgen marco (1,1,1,3 cm), que ocupe la mayor cantidad de espacio posible de la misma. Realizarlo dibujando, y pintado a todo color de acuerdo al esquema que cada uno escoja.
La próxima clase, viernes 15 de mayo, se pedirá a algunos que a partir de su lámina nos explique este proceso. La fecha de entrega de esta lám. es el jueves 14 de mayo.
1er AÑO - El Sistema Visual: Así funcionan mis ojos.
Complemento audiovisual - class - 08052020
Estuvimos hablando sobre como percibimos, los objetos en nuestro cerebro, y cual es el proceso por el cual, estas imágenes; representaciones de la realidad son asimiladas como información a nuestro cerebro a través del sentido más desarrollado en el ser humano. El sentido de la vista.
viernes, 24 de abril de 2020
Denotación y Connotación
1er Año
En los comentarios, debajo de esta entrada:
Describir 2 de las imágenes que presenta el video; de manera Denotativa y Connotativa. Luego terminar poniendo nuestro nombre y apellido. Este deber es para ser realizado antes del 1ero de mayo.
jueves, 16 de abril de 2020
1er AÑO - La imagen subjetiva. Denotación y Connotación
1er AÑO
La imagen subjetiva.
Denotación y Connotación
Contesta 2 preguntas sobre estas 3 imágenes
1. ¿qué observas en la imagen?
2. ¿qué interpretas de la imágen?
CONTESTA en COMENTARIOS AL FINAL DE ESTA ENTRADA EN EST BLOG:
https://educarnosvisualyplastica.blogspot.com/2020/04/1er-ano-la-imagen-subjetiva.html
1
3
miércoles, 15 de abril de 2020
Día Mundial del Arte
El Día Mundial del Arte fue proclamado por la UNESCO en 2019, con el objetivo de promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte.
La proclamación del Día Mundial del Arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019.
El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el dialogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico.
Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.
Hay mucho que aprender, compartir y celebrar en el Día Mundial del Arte, y la UNESCO anima a todo el mundo a participar a través de diversas actividades como debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones.
Fuente: UNESCO.
lunes, 30 de marzo de 2020
30-03-2020
miércoles, 25 de marzo de 2020
25-03-2020
La Forma
2do año
Introducción
Nuestro entorno está constituido por multitud de elementos tanto
naturales como artificiales (árboles, casa, animales, etc...) que tienen
distintas formas, podemos afirmar que la forma es la identidad de cada
elemento.
- Clasificación de las formas.
Origen
- Naturales: son las que provienen de la propia naturaleza.
- Artificiales: son las que han sido creadas por el ser humano.
Naturaleza
- Geométricas: son las que se organizan a partir de un orden matemático.
- Orgánicas: tienen un perfil y una superficie interior irregulares.
Configuración
- Bidimensionales: tienen dos dimensiones, como las hojas de papel.
- Tridimensionales: tienen tres dimensiones, por ejemplo una pelota.
Apariencia
- Simple: formada por pocos elementos.
- Compuesta: son formas más complejas, constituido por varios elementos, como la mano mecánica del robot.
- Cualidades de las formas
Todo lo que vemos tiene una forma que lo caracteriza. La forma como
apariencia lleva implícita una serie de atributos que nos permiten
distinguirlas unas de otras.
Configuración Se refiere a la estructura de la forma, está puede ser plana (bidimensional) o con volumen (tridimensional).
Tamaño o proporción Este se establece por comparación con las formas que la rodean siendo el contexto un factor determinante.
Materia Composición física de la forma que la determinan y condicionan, la iluminación, peso, color, etc.
Posición y situación o localización Hace
referencia a su colocación y ubicación de la forma ante el observador.
Influyendo tanto el punto de vista escogido como las características
fisiológicas y culturales de observador.
- Organización y estructuras
Las formas bidimensionales (2D) Estructuras Abiertas / cerradas
Relaciones De distanciamiento. Cuando las formas están en el espacio sin tocarse.
De toque (contacto). Las formas ordenadas en el espacio se tocan sin perder su identidad.
De superposición. Las formas ordenadas en el plano una sobre encima de la otra.
De penetración. Las forman se relacionan introduciéndose una dentro de la otra pero sin perder su identidad como forma.
De unión o fusión. Dos formas se unen fundiéndose en una sola.
De sustracción. Cuando una de las formas elimina la parte en la que entre en contacto con la otra, generando una zona vacía en la forma.
Las formas tridimensionales (3D) Las
formas tridimensionales se desarrollan en el espacio, no ya en el
plano, siendo ésta su primera y principal diferencia en el sentido
perceptual, con relación a las planas. Se pueden observar desde varios
puntos de vista.
Las formas tridimensionales, precisamente por serlo, es decir, por
desarrollarse sobre las tres dimensiones, son capaces de adquirir un muy
elevado grado de iconicidad.
Origen |
|
---|---|
Naturaleza |
|
Configuración |
|
Apariencia |
|
Configuración | Se refiere a la estructura de la forma, está puede ser plana (bidimensional) o con volumen (tridimensional). |
---|---|
Tamaño o proporción | Este se establece por comparación con las formas que la rodean siendo el contexto un factor determinante. |
Materia | Composición física de la forma que la determinan y condicionan, la iluminación, peso, color, etc. |
Posición y situación o localización | Hace referencia a su colocación y ubicación de la forma ante el observador. Influyendo tanto el punto de vista escogido como las características fisiológicas y culturales de observador. |
Las formas bidimensionales (2D) | Estructuras | Abiertas / cerradas |
---|---|---|
Relaciones | De distanciamiento. Cuando las formas están en el espacio sin tocarse. | |
De toque (contacto). Las formas ordenadas en el espacio se tocan sin perder su identidad. | ||
De superposición. Las formas ordenadas en el plano una sobre encima de la otra. | ||
De penetración. Las forman se relacionan introduciéndose una dentro de la otra pero sin perder su identidad como forma. | ||
De unión o fusión. Dos formas se unen fundiéndose en una sola. | ||
De sustracción. Cuando una de las formas elimina la parte en la que entre en contacto con la otra, generando una zona vacía en la forma. | ||
Las formas tridimensionales (3D) | Las
formas tridimensionales se desarrollan en el espacio, no ya en el
plano, siendo ésta su primera y principal diferencia en el sentido
perceptual, con relación a las planas. Se pueden observar desde varios
puntos de vista. Las formas tridimensionales, precisamente por serlo, es decir, por desarrollarse sobre las tres dimensiones, son capaces de adquirir un muy elevado grado de iconicidad. |
Tarea
El trabajo consistirá en realizar la siguiente actividad:
- Localizar 6 imágenes diferentes como obras pictóricas, paisajes, bodegones, escenas, carteles publicitarios, fotografías, etc...
- Clasificarlas en función de los diferentes esquemas planteados en la introducción...
- Justificar dicha clasificación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)